viernes, 3 de junio de 2016

La Cuchara Reflectante (experimento)

La cuchara reflectante un experimento de propagación de la luz, la cual se busca encontrar las diferencias en las imágenes de luz emitidas del rostro y visualizadas en una cuchara sopera.

Materiales:
 El rostro de una persona.
Una cuchara Sopera.

Instrucciones:
Primer paso se coloca la cuchara previamente limpia enfrente del rostro de la persona, La cuchara la colocamos con la parte convexa y observamos lo que sucede.


 Observamos que la imagen de la cuchara se muestra normal, bueno un poco extensa en la parte superior, pero de manera correcta.




Ahora colocamos la cuchara en la parte cóncava y observamos lo que sucede.
Notamos que la imagen ahora se muestra boca abajo, enseguida la explicación.



Explicación:
En el caso de la cara convexa, los rayos ópticos divergen al reflejarse en la superficie de manera que virtualmente parecen proceder de una zona existente tras la superficie de la cuchara, esta superficie se comporta como cualquier espejo esférico convexo.

En el caso de la otra cara, y dada la intensa curvatura que suelen tener las cucharas soperas, los rayos se reflejan doble y sucesivamente en la parte superior e inferior de la superficie, por lo que finalmente nos llega una imagen invertida de nuestro rostro.

Ya que la cuchara tiene una cara convexa y otra cóncava. En el lado convexo el reflejo resultará menor ya que el foco de incidencia de los rayos está dentro de la superficie y por lo tanto el reflejo no se invierte.
Por el otro lado, en la cara cóncava el foco está afuera de la superficie, entonces si se coloca el objeto a reflejar entre el foco y la cuchara la imagen es aumentada pero no invertida. Si el objeto está más allá del foco, la imagen se invierte y no es aumentada.








Ahora una pequeña explicación encontrada en una página:

Un rayo paralelo al eje óptico al reflejarse en el espejo pasa por el foco si el espejo es cóncavo y parece provenir del foco (pasa por él su prolongación en sentido contrario) si el espejo es convexo.

Un rayo que pasa por el centro de curvatura de un espejo cóncavo, o se dirige a él si el espejo es convexo (pasa por el centro de curvatura la prolongación del rayo en sentido contrario a su propagación), incide sobre el espejo perpendicularmente a su superficie y se refleja siguiendo su misma trayectoria original.

Un rayo que pasa por el foco de un espejo cóncavo, o se dirige al foco de un espejo convexo, se refleja paralelamente al eje óptico.

Espejo cóncavo cuyo centro de curvatura es C y el foco F. El objeto está situado a una distancia del espejo mayor que su radio de curvatura. Los tres rayos dibujados se cortan en un punto que es la imagen del objeto. Esta imagen es real, invertida y de menor tamaño que el objeto y se encuentra situada entre este y el espejo.

Si el objeto está entre el centro de curvatura y el foco, la imagen es real, invertida y de mayor tamaño que el objeto, y se encuentra a la izquierda de este.

Para el caso que el objeto se encuentre en el centro de curvatura, tendrá una imagen real, invertida e igual, y se encuentra a la misma distancia del espejo que el objeto.

Con un espejo convexo, el centro de curvatura y el foco son virtuales. La imagen obtenida es virtual, derecha y de menor tamaño que el objeto. Los espejos convexos tienen un campo de visión amplio y se usan como espejos retrovisores en automóviles y pueden dar vistas panorámicas de grandes espacios: cruces de calles, garajes, grandes almacenes, supermercados, etc...

Consideramos sólo rayos paraxiales, es decir, rayos de luz que formen con el eje óptico ángulos menores de 10º o 0.175 radianes. Para estos ángulos podemos sustituir los senos y las tangentes de los ángulos por los mismos ángulos en radianes cometiendo apenas un 1% de error. De tal aproximación paraxial obtenemos la Ecuación Fundamental del Dioptrio esférico (aproximación de Gauss), que permite calcular la distancia imagen s’ en función de s, R y los índices de refracción de cada medio:

n'/s'-n/s=(n'-n)/R



jueves, 2 de junio de 2016

Luz y Optica Geometrica



Una de las características principales y que más llama la atención en este mundo es el destello luminoso o rayo de luz que existe. Si aplicaras una regla a los rayos de luz comprobarás que la trayectoria es perfectamente rectilínea. Esto nos permite adelantar la idea fundamental de la óptica que dice que la luz se propaga en linea recta.

En este tema expuesto para la materia Aplicación de las Telecomunicaciones vamos a tratar de las lentes cuya teoría se fundamenta en el principio anterior referente a la propagación de la luz.


 

Óptica 


La Óptica es una rama de la fisica que estudia la Luz.

La luz es una forma de energía radiante que tiene la capacidad de impresionar el sentido de la vista. Según cómo se comporten los cuerpos frente a la luz, podemos clasificarlos en:


Tipos de Cuerpos.
  1. Cuerpos Luminosos: Son aquellos que emiten luz propia, como son el sol, relámpagos, etc.
     
  2. Cuerpos Iluminados: Son aquellos que se hacen visibles al devolver, total o parcialmente, la luz que reciben. Por ejemplo, la luna, los planetas.
     
  3. Cuerpos Transparentes: Son los que dejan ver otros objetos a su través. Los objetos de cristal son un buen ejemplo.
     
  4. Cuerpos Traslúcidos: Son aquellos que no dejan pasar luz, pero no dejan ver a su través nítidamente los objetos. Ejemplos de éstos serían los plantas de lámparas, cristales esmerilados, visillos de ventanales, etc. 
     
  5. Cuerpos Opacos: Son aquellos que no pueden atravesar la luz. Ejemplos: hay infinidad de objetos, entre ellos los quitasoles, sombrillas de playa, etc.
     
     
     

    La Luz.

    La luz es un fenómeno físico que posibilita la percepción del mundo que nos rodea.
     

    Propagación de la Luz.

    Principios en los que se basa la propagación de la luz.
     
    1. En un medio de composición y propiedades idénticas en todas sus direcciones, incluso en el vacío, la luz se propaga en forma de rayos siguiendo, cada uno de ellos, la linea recta.
       
    2. Los rayos de luz se propagan independientemente unos de otros.
       
    3. Un rayo de luz que sigue una trayectoria, puede recorrerla en sentido inverso posteriormente, siguiendo el mismo camino.
       

    Sabemos que el sol, las estrellas y otros astros se encuentran en el espacio vacio. Para que nosotros podamos verlos su luz debe cruzar este espacio, esto prueba el 1º principio.





    Velocidad de Propagación de la Luz. 

    La definimos como el espacio recorrido por la luz en una unidad de tiempo. Al igual que em el caso del sonido, la velocidad de propagaci´´on de la luz depende del medio en el cual se transmite.

    Así la velocidad, c, de la luz en el vacío es:

    c = 300,000 Km/s  ó  c = 30,000,000,000 cm/s


     
    Reflexión de la Luz.
     
    La reflexión de la luz es el cambio de Dirección que experimentan sus rayos cuando chocan con algunas superficies. Este cambio de dirección es análogo al que experimenta una bola de billar al chocar con las bandas de la mesa.

    Supone que tenemos dos medios, A, al aire y B, el de una superficie sobre la que indice un rayo luminoso que al chocar con ella se refleja tomando otra dirección. Lo cual se explica en la imagen:

    I: Rayo incidente es el que llega a la superficia de separación.
    R: Rayo reflejado es el que sale de la superficie de separación.
    N: Normar, recta imaginaria, perpendicular a la superficie de separacion O.

    î : Ángulo de incidencia formado por el rayo incidente I con la normal N.

    ř: Ángulo de reflexión, en el que forma el rayo reflejado R con la normal N.

    Las dos leyes que rigen la reflexión de la luz son:

      Ley: El rayo incidente, el reflejado y la normal están en un mismo plano.

    2º  Ley: El ángulo incidente y reflejado son iguales.
     
     
     
     
     

    Refracción de la Luz.

    Definimos la refracción como el cambio de velocidad que experimenta el rayo luminoso al pasar de un medio A a otro B.

    Este cambio de velocidad provoa automáticamente una variación en la dirección de propagación, excepto cuando el rayo incidente es perpendicular a la superficie de separación, en cuyo caso el rayo incidente y el reflejado son el mismo.
     

    Leyes de la Refracción.


      Ley: Los rayos incidentes I,refractados R y la normal N están en el mismo plano.

      Ley: Considerando el llamado índice de refracción n, del segundo medio B, y que se define como el cociente entre los senos de los ángulos de incidencia î, y de refracción ř, es una cantidad constante:

    n = sen î
          sen ř